Desde hoy, 11 de mayo, hasta el próximo dÃa 29, está abierto el periodo de realización de encuestas sobre la docencia de la asignatura: http://encuestas.unizar.es/ Las encuestas son muy importantes para facilitar la mejora, año a año, de la asignatura. Os rogamos dediquéis unos minutos de vuestro tiempo para responderlas.
El curso próximo se impartirá por primera vez la asignatura optativa “Bioinformática“, de la especialidad de Computación. El próximo miércoles 29 de abril, a las 15:00 h., la presentará en clase (aula 12, edificio Ada Byron) la profesora Elvira Mayordomo. (Transparencias)
TÃtulo: ¿Desarrollamos? Fecha/hora/lugar/: Miércoles 29 de abril, 16:00 h., aula 12 del edificio Ada Byron. Breve descripción: ¿Cómo es la arquitectura de un producto software complejo? ¿Qué metodologÃa se establece para controlar el ciclo de vida de desarrollo? ¿Cómo son los modelos de integración con otros sistemas corporativos? ¿Cómo es la infraestructura hardware y de [...]
En la próxima clase veremos el problema de la triangulación óptima de polÃgonos (óptima en el sentido de incluir un conjunto de cuerdas de longitud total mÃnima). El problema tiene muchas aplicaciones: en robótica se utiliza para la generación del plan de movimientos de un robot; algo parecido se precisa en informática gráfica para el [...]
La semana próxima, probablemente, hablaremos del problema del viajante de comercio (TSP). Las transparencias sobre la solución del TSP con programación dinámica están basadas en el material del libro: Algorithmics. Theory and Practice, de Gilles Brassard y Paul Bratley (ed. Prentice Hall, 1988). En este enlace (acceso restringido) pueden encontrarse las páginas correspondientes.
Mañana hablaremos en clase de la distancia de edición entre secuencias de caracteres. El problema tiene aplicaciones, entre otras muchas, en los dominios de la bioinformática (ver el enlace http://webdiis.unizar.es/asignaturas/AB/?p=93) y de la robótica (ver http://webdiis.unizar.es/asignaturas/AB/?p=1144).
Si en el ejercicio 3 de la hoja de problemas de divide y vencerás hacemos un pequeño cambio permitiendo hacer variable el número de datos que tienen que sumar una cantidad dada, el problema es sensiblemente más “difÃcil”: Dado un conjunto S de enteros y un entero x, ¿existe algún subconjunto de S cuya suma sea x? [...]
En la técnica de divide y vencerás, un ejemplar del problema se divide en ejemplares más sencillos del mismo problema que se resuelven separadamente (son ejemplares, de alguna manera, independientes) y sus soluciones se combinan para crear una solución del ejemplar del problema original. En el próximo esquema algorÃtmico que veremos en clase, programación dinámica, los subproblemas en [...]
. . “A new kind of cipher that would take millions of years to break.” Ese era el tÃtulo del artÃculo publicado por Martin Gardner (conocidÃsimo divulgador cientÃfico norteamericano) en la sección Mathematical Games de la revista Scientific American, vol. 237(2), pp. 120-124, en agosto de 1977 (puede descargarse aquÃ). En él, Gardner describÃa el método de [...]