En la IV Jornada Anual del Foro de la Gobernanza de Internet en España

2014-06-11
Los días 29 y 30 de mayo se celebró la IV Jornada Anual el Foro de la Gobernanza de Internet en España.
De la mano de Pedro J. Canut me invitaron a colaborar coordinando junto a Antonio Fumero la mesa sobre Emprendimiento en Internet. Tecnología y Personas.

Acaban de publicarse los vídeos e imágenes de las jornadas y las traigo aquí por si son de interés.

Para apresurados, el vídeo de la clausura, donde me tocó actar como relator de la mesa (minuto 22.10, vale la pena escuchar todos los resúmenes, claro).

Video:

Para los que no les gusta el vídeo (como a mi), un resumen de las conclusiones leídas:
El emprendimiento también puede ser dentro de organizaciones grandes, hay que generar el caldo de cultivo adecuado. Hablamos entonces de intraemprendedores. El emprendimiento no sólo es tecnología, también hay que tener en cuenta los procesos y las personas.

Aunque nos encontramos en un foro relacionado con internet, consideramos que el lugar es importante, porque nos ayuda a colaborar; ver y estar con otros es importante para mejorar nuestros propios procesos; también establecer relaciones.

Las administraciones pueden ayudar y ayudan. No solo financieramente, sino también en labores de acompañamiento. Hay que preparar buenas propuestas y no desanimarse.

La principal causa de muerte de empresas son las disputas entre los socios. Hay que formalizar las relaciones con contratos y especificaciones claras.

Que un proyecto pueda acabar cerrado no debe frenarnos a la hora de intentarlo: de los fracasos puede surgir, como mínimo, aprendizaje pero también nos puede abrir la puerta a nuevos proyectos. Sería mejor aprender siempre con proyectos exitosos, pero no por ello debemos despreciar cuando no sucede así.

Hablando de financiación, el crowdfunding no es la panacea pero incluye componentes interesantes de experimentación, prueba de nuevas ideas, primeros pasos, pruebas de conceptos, incluso para proyectos más amplios y consolidados.

También como creación de comunidades formadas por personas que son algo más que clientes: no sólo quieren obtener nuestro producto o servicio, sino que además lo apoyan...

Pueden aparecer aspectos de gobernanza, desde esas comunidades que se crean alrededor del proyecto. Es posible generar mercados de ideas y dinámicas relacionadas con las aportaciones financieras de la gente: se pueden establecer mecanismos en los que las administraciones y otras organizaciones apoyan lo que la ciudadanía apoya. Pero no sólo ellas, también hay empresas y entidades que participan en proyectos de crowdfunding.

Los negocios locales y pequeños también funciona bien en el crowdfunding.

La innovación es o puede ser un proceso colectivo, pero ¿sabemos emprender con otros? A veces somos excesivamente individualistas. Puede ser necesario e interesante formar equipos más grandes.

A la hora de recibir financiación un error puede ser pedir demasiado poco. También empezar a tener demasiados socios financieros donde cada uno de ellos aporta un poco, pero se dispersan mucho las opiniones y la toma de decisiones se complica.

No hay un mercado de startups en España. Muchas empresas españolas grandes y consolidadas creen que pueden desarrollar un producto igual al que están viendo en lugar de comprar o invertir en empresas que ya tienen esos productos desarrollados. Hay que tener preparados los mecanismos de salida de los inversores, para que ganen dinero. Se puede paliar un poco buscando la internacionalización.

Las redes sociales pueden ser una plataforma de creación de relaciones tienen valor transformador. No se trata de estar por estar, sino de conseguir construir comunidades de interés alrededor de los proyectos.

Las desventajas regulatorias para los emprendedores: se habló del pago de impuestos, por ejemplo. Las normativas de los países son distintas y las soluciones no escalan bien: muchos modelos impositivos a los que hay que prestar atención y que complican la gestión de nuestro negocio, mientras competimos en un mercado global. Algunos de los competidores no tienen esas limitaciones.

También se puede ver la mesa completa y extraer nuestras propias conclusiones.
Participaron como moderador, Jaime Estévez (@jaime_estevez). CEO y fundador de Agora News y de meseros Daniel Sarasa Funes, proyecto Zaragoza SmartCity del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza. Marta de Miguel (@mamiesp). Project Manager, Servicio de Informática de la Universidad de Zaragoza Estefanía Serrano (@estefansenlared). Jefa del Gabinete de Imagen y Comunicación de la Universidad de Zaragoza Herme García. Socio director, People Call Arístides Senra (@AristidesSenra). Responsable de Innovación, Comercialización y Creación de Empresas de la UPM Enric Senabre (@esenabre). Responsable de proyectos, Goteo

Mesa Redonda: "Emprendimiento en Internet. Tecnología y personas"
Video.


En la páginas Multimedia de las Jornadas se pueden ver todavía más vídeos (del resto de mesas y conferencias) y también fotografías.

Un foro muy interesante y en el que creo que todos aprendimos mucho. Que se repita.

Entrada publicada originalmente en En la IV Jornada Anual del Foro de la Gobernanza de Internet en España.

Accepted paper: 'Computing Minimal Siphons in Petri Net Models of Resource Allocation Systems: An Evolutionary Approach'

2014-06-05
Our paper entitled "Computing Minimal Siphons in Petri Net Models of Resource Allocation Systems: An Evolutionary Approach" has been accepted for the International Workshop on Petri Nets and Software Engineering.

Abstract:
Petri Nets are graph based tools to model and study concurrent systems and their properties; one of them is {\em liveness}, which is related to the possibility of every part of the system to be activated eventually. Siphons are sets of places that have been related to liveness properties. When we need to deal with realistic problems its computation is hard or even impossible and this is why in this paper we are approaching it using evolutionary computation, a meta-heuristic that has proved it can successfully find solutions when the search space is big. In this work a formulation of the siphon property using linear constraints is presented for general Petri Nets. We will also present an evaluation for a family of resource allocation systems (RAS). The proposed solution is based on a genetic algorithm (GA); we will show how siphons can be computed using it, with experiments showing that in some cases they are able to find a few solutions in less time than previous deterministic algorithms.

It will appear soon in my Research Interests page, but if you can wait for a copy, just drop me an email.

En InternetForum hablando de blogs en los tiempos de redes sociales

2013-06-22
Extracto de En InternetForum hablando de blogs en los tiempos de redes sociales.
En InternetForum
Los organizadores del Congreso Web ampliaban este año el encuentro junto con otros organizadores, creando el Internet Forum.
Allí se enmarcaba el BloggerDay como un encuentro para hablar de blogs. Tuvieron la amabilidad de invitarme a abrir la sesión y allí estuvimos media horita hablando sobre "Los blogs en los tiempos de las redes sociales".
Agradezco a la organización la oportunidad de pensar un rato en estas cosas y poder contársela a otros.

Empecé con las redes sociales en su formato de 'toda la vida' y como se replica el fenómeno en la red, La permanencia de la información que compartimos, la difusión de información en internet, y como nosotros somos (más o menos) los mismos y lo mismo independientemente de como van pasando las herramientas; también de las múltiples formas en las que alguien puede estar interesado en leer lo que escribimos (y en múltiples situaciones) y una pequeña provocación en forma de si queremos ser 'carne' de 'trending topic' (parte del 'big data' que otros analizan) o tener nuestra propia voz, encontrable y legible de manera independiente.






En InternetForum
Me pareció también oportuno comentar un par de abandonos notables de los servicios de Google (¿Hola Google? Me cansé de tu tráfico y tus reglas y Cómo dejar Google Analytics sin dolor) para encaminarnos hacia la parte de motivaciones.

- ¿Queremos que internet sea mejor? ¿Qué vamos a hacer para ello?
- Mentalidad abierta, como en el software libre: remezcla, compartir, dar crédito, enlazar...
- Comentario sobre la pretendida muerte de los blogs y su uso en un montón de contextos, con la compra de Tumblr por parte de Yahoo!

Para el futuro:
- ser jóvenes (al menos de espíritu): mezclar, combinar, experimentar, jugar, probar
- dispuestos a trabajar, pasarlo bien, hacer buenos amigos, relacionarnos...

Y el final que ya he comentado otras veces de hacer cosas, moverse rápido y aquello que es mejor hacer algo que esperar a que todo sea perfecto (visto en Facebook).

Por si a alguien le son de utilidad, aquí están las imágenes usadas en la presentación:



En las VI Jornadas de Turismo rural en Riodeva hablando de seguridad

2012-11-15
El otro día estuve en Riodeva, en Teruel en las VI Jornadas de Turismo Rural.

Alrededor de Dinópolis y otros encantos de la provincia de Teruel hay una buena cantidad de casas rurales para ir a visitar la zona. La Comarca de Teruel organizó una jornada para hablar de temas que pueden interesar a los empresarios y emprendedores de la zona y me plantearon hablar sobre temas de seguridad.

El mensaje era sencillo: primero, no volverse locos con estos temas, la prioridad primera es nuestro negocio, atender a nuestros clientes y esas cosas. En segundo lugar, preocupaciones y trabajo: hay muchas cosas malas que pueden pasar y hay que estar prevenidos contra ellas, de la única manera que es posible con presupuestos limitados: trabajando más. Finalmente, un poco de 'alegría': con un poco de trabajo estamos mucho más seguros que la media y, además, son costumbres sanas que nos sirven para muchos aspectos de nuestra relación con la informática.

Por si puede ser de utilidad para alguien, aquí está la presentación que utilicé:


Y el Turiasaurus riodevensis (una reconstrucción, claro) que es la estrella del lugar (A Giant European Dinosaur and a New Sauropod Clade.

Además, aprendí un poco sobre el panorama de los portales/agregadores de información turística, el asociacionismo en temas de turismo rural y, de la mano de Luis Alcalá que es el Director de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, la forma en que diversas partes del mundo sacan partido de 'sus' dinosaurios, con un reto y llamada a la acción a hacer cosas en esa dirección a los empresarios turísticos turolenses.

Entrada publicada originalmente en En las VI Jornadas de Turismo rural en Riodeva hablando de seguridad.

He encontrado referencias a la jornada en Profesionales del turismo participan en las Jornadas de Turismo Rural en Teruel y Más de medio centenar de profesionales participan en las Jornadas de Turimo Rural.

Curso de Verano en la Universidad de Zaragoza: Los delitos tecnológicos

2012-06-13
Fruto de un convenio de colaboración entre la Universidad de Zaragoza y la Fundación de Estudios de la Policía (FESyPOL) se estableció la realización de un curso de verano sobre Los delitos tecnológicos que por diversas cuestiones internas me tocó co-dirigir desde la parte universitaria junto con D. Pedro Pacheco Martín, Director Académico de la Fundación.

Copio el programa aquí por si es de interés para alguien:


curso
Los delitos tecnológicos

Zaragoza, del 2 al 4 de julio de 2012
Dirigido por D. Pedro Pacheco Martín, Profesor Asociado de la Universidad de Málaga y D. Fernando Tricas García, Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza


INSCRIPCIÓN ABIERTA



Objetivos del curso El objetivo del curso es dar a conocer a los asistentes al mismo, los distintos métodos delictivos utilizados a través de internet. Aportar la información necesaria sobre este tipo de conducta criminal. Mostrar los nuevos conocimientos relacionados con esta disciplina. Ofertar a los asistentes un conocimiento actualizado sobre la aplicación de los métodos utilizados en la investigación de este “modus operandi” criminal.
Duración 15 horas
Destinatarios Estudiantes de Derecho, Criminología. Miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local. Militares. Abogados, Criminólogos, Detectives Privados, Directores y Expertos en Seguridad. Personas que por razón de su oficio o cargo tengan un interés por adquirir los conocimientos y técnicas en estas materias.
Reconocimiento de créditos Reconocido como créditos de libre elección o créditos por las Actividades universitarias culturales por la Universidad de Zaragoza.

Solicitado el reconocimiento como créditos de formación permanente del profesorado no universitario por la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente del Departamento de Educación, Cultura y Deporte al Gobierno de Aragón.
Procedimientos de evaluación
Precio de la matrícula Tarifa general:120€ Tarifa reducida:40€ Tarifa especial:60 Tarifa reducida: Estudiantes de Universidad y afiliados SUP-FESyPOL.
Tarifa especial: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Fuerzas Armadas.
Aulas y Alojamiento Lugar de celebración
Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA)
María de Luna, 3
Campus Río Ebro-Edif. Betancourt
50018 ZARAGOZA
Programa del curso Lunes, 2 de Julio
16:00 h. Recepción de participantes y entrega de documentación (1)
16:30 h. Inauguración (2)
17:00 h. Internet la nueva puerta de la comunicación en la sociedad actual (3)
18:30 h. La Legislación española frente a los delitos informátcios (Los nuevos delitos tecnológicos tras la Reforma del Código Penal) (4)
20:00 h. Conclusiones y debates de los temas tratados (1)

Martes, 3 de Julio

09:30 h. Pirateo informático y telemático (5)
11:30 h. Las redes sociales y sus problemas de seguridad (6)
13:00 h. Conclusiones y debates de los temas tratados (1)
16:30 h. Grooming: Protección del menor en la red (7)
18:00 h. La banca por internet (8)
19:30 h. Conclusiones y debates de los temas tratados (1)

Miércoles, 4 de Julio

09:30 h. Delitos en la red (9)
11:30 h. La investigación de los delitos informáticos tras la Sentencia del Tribunal Constitucional de 7 de noviembre de 2011 (10)
13:00 h. Conclusiones y debates de los temas tratados (1)
14:00 h. Acto de Clausura (11)

Ponentes 1. Pedro Pacheco Martín (Universidad de Málaga)
2. Ángel Val Pradilla (Subdelegado del Gobierno)
3. Carlos Barrabés (Fundador de Barrabés.com y Young Global Leader de Davos 2010)
4. Mª Ángeles Rueda Martín (Universidad de Zaragoza)
5. Francisco Javier Marzo Nogueira (Funcionario del CNP. Delitos Tecnológicos)
6. Antonio Sanz (Responsable de Sistemas del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón)
7. Diego Guerrero Fuertes (Funcionario del CNP. Servicio de Informática de la Jefatura Superior de Policía de Aragón)
8. Antonio López Melgarejo (Inspector del C.N.P. en excedencia asesor para empresas en Delincuencia Económica)
9. Francisco Javier Checa Fernández (Fiscal de la Audiencia de Zaragoza)
10. José Antonio Tello Aba (Magistrado del Juzgado Instrucción nº 12 de Zaragoza)
11. Ponente Por determinar ()

Información adicional:
Colabora




Candidatura a la Dirección del DIIS

2012-06-08
Mensaje remitido a los miembros del Departamento:
Estimados compañeros del DIIS,

acabo de presentar mi candidatura para ser director de nuestro Departamento, las elecciones tendrán lugar el día 28 de junio.

La normativa define el proceso electoral como la elección de una persona. Sin embargo, se va convirtiendo en costumbre anunciar, cuando se saben, las personas que nos acompañarían en el equipo. En mi caso sería el siguiente:

Director: Fernando Tricas García (LSI)
Subdirector: Josechu Guerrero Campo (ISA)
Secretario: José Luis Briz Velasco (ATC)

Docencia

Continuando el trabajo realizado en los últimos años, durante los próximos meses deberemos concluir la implantación del Grado en Informática en la parte que le corresponde al Departamento, así como en los otros Grados en los que intervenimos. Simultáneamente, se va desarrollando el proceso de extinción de los planes de estudios antiguos, que ha de hacerse de manera que el alumnado pueda desarrollar sus estudios en las mejores condiciones posibles con los recursos disponibles. De igual manera debemos abordar el diseño de los estudios de máster: el departamento ha apostado por proponer un máster de investigación y otro profesional y en esa línea vamos a trabajar. Aunque todavía no hay fechas concretas para este proceso, se trata de una de las tareas que nos queda pendiente de cara a la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Dentro del Departamento se desarrollan un buen número de proyectos de innovación docente y el profesorado participa activamente en las actividades de formación continua y puesta al día.
Es nuestra intención fomentar que esto siga siendo así y que se compartan las experiencias innovadoras dentro del Departamento, en la medida en que sea posible.

Investigación

Los departamentos son uno de los pilares del desarrollo de la investigación en la universidad: a través de los grupos, de las personas que lo componen y también de las personas que nos visitan.
Seguiremos apoyando el desarrollo de encuentros, seminarios y reuniones relacionadas con las personas del departamento y nuestros visitantes. Se anuncian cambios en el Doctorado. Si no hay cambios normativos, para el curso 13/14 tiene que estar verificado e implantado el programa de doctorado según el RD 99/2011. La mención de excelencia para nuestro programa será uno de los objetivos, configurando un programa integrador de las capacidades e intereses de los miembros del departamento y que atraiga a buenos estudiantes.
Seguiremos tratando de fomentar la captación de becarios, y de proporcionar al personal investigador las condiciones adecuadas para que su labor se desarrolle de la mejor manera posible.

Infraestructuras y recursos

Durante los últimos años se ha hecho un esfuerzo importante para dotar al Departamento de recursos propios que nos permitan contar con herramientas adecuadas y también con el conocimiento necesario para gestionarlas. Es el momento de consolidar estos servicios y las políticas relacionadas con su uso para que sigan beneficiando a todos.
En particular, deberemos mejorar la gestión de los recursos y  el acceso a la información sobre los mismos.

Relaciones institucionales

Las anteriores direcciones han hecho esfuerzos notables para establecer y consolidar nuestras relaciones con el tejido empresarial aragonés. Creemos que se ha de seguir en esa línea y tratar de que esas relaciones sigan siendo fluidas y que se amplíen tanto como sea posible: como una muestra de nuestra integración con la sociedad, pero también como una oportunidad de plantear nuevas colaboraciones que nos permitan obtener más fondos en estos momentos en los que las fuentes tradicionales de financiación se han debilitado. Estas colaboraciones podrán ser tanto desde el punto de vista docente (cursos, organización de jornadas y encuentros) como desde el punto de vista investigador. Trataremos de explorarlas desde el Departamento teniendo como marco de referencia las actividades de la Universidad y de los Centros.

En este escrito seguramente faltan proyectos y actividades que deberíamos emprender. Me pongo a vuestra disposición para hablar sobre ellos durante los próximos días y, si resulto elegido, durante los próximos años.

Para todo ello solicito vuestro voto y colaboración en la línea del trabajo desarrollado hasta ahora.

Saludos,

--
Fernando Tricas García
ftricas@unizar.es
976762350

Vuelta a la vida

2011-07-04
Un error dejó inservible este sitio durante una temporada. Ahora espero poder seguir escribiendo de vez en cuando. De momento, por si es de interés para alguien por aquí, he actualizado la página de otras actividades de mi página web.

Para gente muy perezosa, la última actividad añadida:


Ponencia inaugural de las XI Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo y IV Jornada sobre Innovación en la Docencia en la Universidad Jaime I (UJI), Castellón.

Charla en el ciclo ¿Qué eso de la Informática?

2011-02-21
El coordinador del Grado en Ingeniería Informática, Javier Martínez me propuso dar una charla sobre Web 2.0 en el ciclo que está organizando sobre ¿Qué es eso de la Informática?.

Será el lunes 21 de febrero a las 12.00 en el aula A01 por si alguien está interesado.

El término web 2.0 se acuñó a finales del año 2003. Desde entonces, términos como blogs, redes sociales, Twitter y otros son cada vez más habituales en las empresas. En esta charla pretendemos hacer una visita panorámica a algunas de estas herramientas y su relevancia para estudiantes de informática: desde un punto de vista técnico, pero también como un camino para aprender y, como no, para sondear el mercado laboral.
Actualización: La presentación se puede ver a continuación.