En el Aula de Consumo hablando de seguridad
2015-03-17
El Gobierno de Aragón organiza Aulas de Consumo sobre diversos temas de actualidad/interés. Hace unos días me invitaron a participar en una de las aulas dedicada a la Informática y Comunicación en las Redes, co-organizada por la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Aragón. Me decían si podía hablar de seguridad informática.
La actividad se ha celebrado esta mañana y comparto aquí la presentación que utilicé, por si es de utilidad para alguien. He tratado de hacer una panorámica con muchas de las cosas a las que hay que prestar atención, aunque bajo un enfoque común: prudencia, estar atentos, no tener prisa, sensatez...
La actividad se ha celebrado esta mañana y comparto aquí la presentación que utilicé, por si es de utilidad para alguien. He tratado de hacer una panorámica con muchas de las cosas a las que hay que prestar atención, aunque bajo un enfoque común: prudencia, estar atentos, no tener prisa, sensatez...
La ciencia, la ingeniería y la cultura, en ReVisión
2015-03-03
Se acaba de publicar el primer número de 2015 de ReVisión, la revista de la Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática.
En este número hablamos de la cultura ingenieril para el desarrollo de proyectos y cómo deberíamos tratar de introducirla en diversas asignaturas en las titulaciones. Lo contamos en La ciencia, la ingeniería y la cultura . Como es habitual también puede descargarse en [PDF] La ciencia, la ingeniería y la cultura.
Hemos colgado en Columnas 2.0 en GitHub el código fuente (en LaTeX) de todos los textos que hemos escrito hasta ahora.
Esta entrada fue publicada originalmente en La ciencia, la ingeniería y la cultura, en ReVisión.
En este número hablamos de la cultura ingenieril para el desarrollo de proyectos y cómo deberíamos tratar de introducirla en diversas asignaturas en las titulaciones. Lo contamos en La ciencia, la ingeniería y la cultura . Como es habitual también puede descargarse en [PDF] La ciencia, la ingeniería y la cultura.
Hemos colgado en Columnas 2.0 en GitHub el código fuente (en LaTeX) de todos los textos que hemos escrito hasta ahora.
Esta entrada fue publicada originalmente en La ciencia, la ingeniería y la cultura, en ReVisión.
Research Report: 'GitHub rankings and its impact on the local free software development community'
2015-02-27
We are working on a paper about local developer comunities that can be found at GitHub:
Abstract:
It can be read at: GitHub rankings and its impact on the local free software development community.
You can raise issues, make suggestions, participate, fork it at GitHub ranking.
Abstract:
Creating rankings might seem like a vain exercise in belly-button gazing, even more so for people so unlike that kind of things as programmers. However, in this paper we will try to prove how creating city (or province) based on rankings in Spain has led to all kinds of interesting effects, including increased productivity and community building.
It can be read at: GitHub rankings and its impact on the local free software development community.
You can raise issues, make suggestions, participate, fork it at GitHub ranking.
Hablando de libertad de expresión en Heraldo de Aragón y de privacidad en Aragón TV
2015-02-26
Hace unos cuantos días salía un reportaje en el Heraldo de Aragón sobre sobre libertad de expresión a raíz del ataque a la revista satírica Charlie Hebdo.
Estuvimos hablando un rato con Elena Pérez sobre el tema y publicó algunas frases. Se puede ver un resumen en En el Heraldo de Aragón hablando de libertad y redes sociales.
También me llamaron del programa Objetivo de Aragón TV para hablar de privacidad e intimidad en las redes sociales. Se puede ver el programa completo en Objetivo Cap. 146..
También se pueden ver las frases que sacaron de mi participación en este vídeo:
Estuvimos hablando un rato con Elena Pérez sobre el tema y publicó algunas frases. Se puede ver un resumen en En el Heraldo de Aragón hablando de libertad y redes sociales.
También me llamaron del programa Objetivo de Aragón TV para hablar de privacidad e intimidad en las redes sociales. Se puede ver el programa completo en Objetivo Cap. 146..
También se pueden ver las frases que sacaron de mi participación en este vídeo:
Comentarios y espam
2015-01-03
Tratando de eliminar todos los comentarios de espam que había por aquí creo que me he cargado un buen número de comentarios legítimos. Pido disculpas a los propietarios de los mismos :(.
En TVE hablando de analfabetismo digital
2014-09-25
El día 8 de septiembre era el día Día Internacional de la Alfabetización y del gabinete de prensa de la universidad me dijeron que los de la televisión querían hacer un reportaje sobre analfabetismo digital.
Estuvimos charlando un rato sobre definiciones y cifras y luego se emitió un reportaje que puede verse en Noticias Aragón - 08/09/14 (minuto 3.50). Me han dicho que también salió en el Canal 24 horas, pero no puedo confirmarlo. Tal vez también en Rne, en la radio.
Para mi en este momento hablar de analfabetismo digital sería hablar de no ser capaz de utilizar un ordenador (sirve el telefonillo, que es el ordenador que casi todo el mundo lleva en el bolsillo) de manera eficaz (comunicarse con quien queremos, obtener información relevante, ...)
También hablamos de los ancianos, que resultan ser el grupo de población más resistente a introducirse en el uso de la tecnología; también dije que los que finalmente se animan normalmente no encuentran grandes dificultades y le sacan más partido del que esperaban (esta parte no salió, pero quiero decirla aquí por si a alguien le resulta de utilidad y se le ha dado un tono más bien negativo).
Por si a alguien le resulta de interés, extraje del vídeo las partes en las que intervengo yo, que pueden verse en:
Estuvimos charlando un rato sobre definiciones y cifras y luego se emitió un reportaje que puede verse en Noticias Aragón - 08/09/14 (minuto 3.50). Me han dicho que también salió en el Canal 24 horas, pero no puedo confirmarlo. Tal vez también en Rne, en la radio.
Para mi en este momento hablar de analfabetismo digital sería hablar de no ser capaz de utilizar un ordenador (sirve el telefonillo, que es el ordenador que casi todo el mundo lleva en el bolsillo) de manera eficaz (comunicarse con quien queremos, obtener información relevante, ...)
También hablamos de los ancianos, que resultan ser el grupo de población más resistente a introducirse en el uso de la tecnología; también dije que los que finalmente se animan normalmente no encuentran grandes dificultades y le sacan más partido del que esperaban (esta parte no salió, pero quiero decirla aquí por si a alguien le resulta de utilidad y se le ha dado un tono más bien negativo).
Por si a alguien le resulta de interés, extraje del vídeo las partes en las que intervengo yo, que pueden verse en:
Accepted paper: 'Using the Incidence Matrix in an Evolutionary Algorithm for Computing Minimal Siphons in Petri Net Models'
2014-09-18
Our paper entitled "Using the Incidence Matrix in an Evolutionary Algorithm for Computing Minimal Siphons in Petri Net Models" has been accepted for the 18th International Conference on System Theory, Control and Computing (ICSTCC 2014).
Abstract:
Abstract:
Petri nets are graph based tools to model and study concurrent systems and their properties; one of them is liveness, which is related to the possibility of every part of the system to be activated eventually. Siphons are sets of places that are related to liveness properties. When we need to deal with realistic problems its computation is hard or even impossible and this is why in this paper we are approaching it using evolutionary computation, a meta-heuristic that has proved it can successfully find solutions when the search space is big. In a previous work a formulation of the siphon property based on linear constraints and a genetic algorithm was proposed for general Petri Nets. Here we propose to adapt an algebraic method based on the selection of rows of the matrix that cancel in an adequate way input and output transitions so the resulting selection is a siphon. We will also present an evaluation for a family of resource allocation systems (RAS). The proposed solution is based on a genetic algorithm (GA); we can see how siphons can be computed using this genetic algorithm, with experiments showing that in some cases they are able to find a few solutions in less time than previous deterministic algorithms.It will appear soon in my Research Interests page, but if you can wait for a copy, just drop me an email.
Two papers accepted at ETFA 2014 conference
2014-07-09
The papers:
"Enhancing Banker's Algorithm for Avoiding Deadlocks in Systems with Non-sequential Processes" that has been presented with Dr. Michal Žarnay from the University of Žilina.
Abstract:
"The deadlock problem in the control of Flexible Manufacturing Systems: An overview of the Petri net approach" was presented with Drs. J. P. López-Grao and J. M. Colom from the Universidad de Zaragoza.
Abstract:
"Enhancing Banker's Algorithm for Avoiding Deadlocks in Systems with Non-sequential Processes" that has been presented with Dr. Michal Žarnay from the University of Žilina.
Abstract:
Deaddlock states are undesirable situations in any system. Their avoiding presents a major issue in control of resource allocation systems (RAS), a theoretical paradigm used in construction of several application systems, including flexible manufacturing systems. In coordinating RAS with non-sequential processes, i.e. processes containing concurrent execution in their development, it has been proved that deadlock avoidance policies developed for sequential systems are applicable. This requires, however, transformation of the coordinating RAS structure using reachability graph of single processes to a sequential RAS, what brings the exponential growth of the modelled system size.
In this paper, we present a deadlock avoidance method that allows using the original system, coordinating RAS with non-sequential processes, with additional data structures calculated before the system start. It is a banker's like approach -- an enhanced version of the banker's algorithm with our proposed data structures manipulation.
"The deadlock problem in the control of Flexible Manufacturing Systems: An overview of the Petri net approach" was presented with Drs. J. P. López-Grao and J. M. Colom from the Universidad de Zaragoza.
Abstract:
The disparity of Petri net models in the literature for the study of resource allocation problems in Flexible Manufacturing Systems (FMSs) is overwhelming. Paradoxically, those models often strongly overlap in terms of their modeling capability. Such clustering seems to be impelled by a mature knowledge of results which capsize liveness at the topological level of the FMS for families of models which comply with some properties of good behaviour. Not rarely, such properties are embraced at the expense of severe or inconsistent syntax restrictions paying slight regard to actual modelling requirements in the application domain of FMSs. In this paper, we promote a distillation of the current amalgam of subclasses and tangent results, proposing taxonomic categories that allow capturing the different capabilities of each kind of model and establishing a reference framework for past and future advances.
Informática y 'mundo real': hackatones, en ReVisión
2014-06-30
Se acaba de publicar el segundo número de 2014 de ReVisión, la revista de la Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática.
En este número hablamos de una forma de animar a los estudiantes a desarrollar proyectos más cercanos a la realidad. Se trata de organizar o animarles a participar en hackatones, lo contamos en Informática y 'mundo real': hackatones. Como es habitual también puede descargarse en [PDF] Informática y 'mundo real': hackatones.
El número tiene esta vez una sección especial dedicada a aprendizaje y videojuegos.
Hemos colgado en Columnas 2.0 en GitHub el código fuente (en LaTeX) de todos los textos que hemos escrito hasta ahora.
Esta entrada se publicó originalmente en Informática y 'mundo real': hackatones, en ReVisión.
En este número hablamos de una forma de animar a los estudiantes a desarrollar proyectos más cercanos a la realidad. Se trata de organizar o animarles a participar en hackatones, lo contamos en Informática y 'mundo real': hackatones. Como es habitual también puede descargarse en [PDF] Informática y 'mundo real': hackatones.
El número tiene esta vez una sección especial dedicada a aprendizaje y videojuegos.
Hemos colgado en Columnas 2.0 en GitHub el código fuente (en LaTeX) de todos los textos que hemos escrito hasta ahora.
Esta entrada se publicó originalmente en Informática y 'mundo real': hackatones, en ReVisión.