GUÍA breve sobre Google Web Toolkit GWT


Google Web Toolkit (http://code.google.com/webtoolkit)

1. INTRODUCCION

Google Web Toolkit (GWT) es un entorno open source para el desarrollo en Java de aplicaciones amigables basadas en AJAX. Con GWT se pueden usar herramientas de desarrollo de Java (ej.: Eclipse) para construir aplicaciones AJAX sin preocuparse de las peculiaridades en JavaScript/CSS de cada navegador, ni de sus sutilezas e incompatibilidades.

El código de la interfaz se escribe en Java, y el compilador GWT convierte las clases java en código JavaScript y HTML compatible con cualquier navegador.

Dispone de una colección de componentes de interfaz de usuario (widgets) dinámicas y reusables.
El ciclo de vida del desarrollo con GWT es:
  1. Escribir y depurar la aplicación en Java, usando tantas librerías de GWT como sean necesarias y en cualquier entorno de desarrollo de Java.
  2. Usar el compilador Java-to-JavaScript de GWT para convertir la aplicación en un conjunto de ficheros JavaScript y HTML, que se pueden llevar a cualquier servidor web.
  3. Comprobar que la aplicación funciona en cada navegador al que se quiera dar soporte.

2. GUÍA DE INICIO RÁPIDO

Guía de instalación y uso: Getting Started Guide (http://code.google.com/webtoolkit/gettingstarted.html). En ella explica cómo:

3. CÓMO DESPLEGAR UNA APLICACIÓN EN TOMCAT

La aplicación compilada tiene, entre otros, estos directorios:
 www, bin, src, tomcat, .gwt-cache

La carpeta www contiene a su vez una carpeta, con el nombre y ruta del proyecto, que contiene los ficheros de la interfaz (html, js, css ...).
La carpeta bin contiene las clases de java de la aplicación.

Para desplegar la aplicación en tomcat:

  1. Copiar la carpeta contenida en www (con el nombre del proyecto) en el directorio webapps de tomcat.
  2. Renombrar la nueva carpeta así creada en tomcat con un nombre más sencillo (el original contiene la ruta entera y queda muy complicado). Esa será la carpeta de la aplicación en tomcat.
  3. Crear, dentro de dicha carpeta, otra nueva, y darle el nombre WEB-INF (respetando las mayúsculas).
  4. Crear, dentro de WEB-INF, otros dos subdirectorios, llamados lib y classes.
  5. Copiar en lib todas las librerías (.jar) que necesite la aplicación para su funcionamiento.
  6. Copiar el contenido de la carpeta bin de la aplicación en el subdirectorio WEB-INF/classes del tomcat.
  7. Crear en WEB-INF un fichero de texto llamado web.xml, con las rutas de los servlets utilizados en la aplicación. A modo de ejemplo se adjunta el contenido del fichero correspondiente a una aplicación (relatedness) que usa un servlet llamado RelatednessServiceImpl.
  8. La aplicación ya puede accederse en el servidor, poniendo en el navegador la ruta del fichero html de entrada, que estará ubicado en la carpeta de la aplicación en tomcat.

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<web-app><servlet path='/relatedness' class='es.unizar.sid.relatedness.server.RelatednessServiceImpl'/>
<servlet>
    <servlet-name>RelatednessService</servlet-name>
    <servlet-class> es.unizar.sid.relatedness.server.RelatednessServiceImpl </servlet-class>
</servlet>
<servlet-mapping>
    <servlet-name>RelatednessService</servlet-name>
    <url-pattern>/relatedness</url-pattern>
</servlet-mapping>
</web-app>


Jorge Gracia del Río, grupo SID, Universidad de Zaragoza
Enero de 2008