2018-02-08 - Presentación del libro 'Los Nativos Digitales no Existen'

Una imagen del escenario
El día 6 de febrero estuvimos en la presentación del libro Los nativos digitales no existen cuyo título corresponde a una obviedad para cualquiera que haya tratado mínimamente con esos nativos y no le tenga mucho miedo a la tecnología.

Javier Pedreira (@whicho) tuvo la amabilidad de venirse a Zaragoza a contarnos sus ideas sobre el tema y montamos una presentación en la que nos acompañaba Carmen Marta, profesora de la Universidad de Zaragoza y directora de Radio Unizar como contrapunto de persona de perfil no informático.

Gracias a @wicho, Carmen, Juan Pradas, Etopía y el Ayuntamiento de Zaragoza por hacer tan fácil organizar el encuentro.
Gracias también al público asistente y a esos tuiteros tan comprometidos que reflejaron algunas de las ideas en la red. Acompaño esta entrada con algunos de esos tuits.

Como es habitual (cuando puedo) traigo aquí algunas ideas que anoté y expuse con más o menos fortuna en mi intervención.

Primero, decir que estoy bastante preocupado por el uso que hacemos de las herramientas: muchas veces nos restringimos a unas pocas, con poco criterio y de forma muy instrumental, salvando de forma poco efectiva los inconvenientes que puedan surgir en su uso. Tantas veces usando la herramienta sin controlarla del todo. Sin embargo, y a pesar de ello, tenemos (o deberíamos tener, que uno ya lo duda viendo lo que circula por las redes sociales) muchos más recursos que los pretendidos nativos: posiblemente nos superen en las ganas de probar y las habilidades con las herramientas pero, desde luego, podemos aportarles nuestro conocimiento del mundo y de las cosas con las que hay que tener cuidado.



En este contexto, parece relevante un libro que se edita en papel (más 'amigable' para los no-nativos) y en formato electrónico para los que lo prefieran. Se suma a esa amigabilidad la 'mística' de la publicación en papel que aportaría una credibilidad mayor que la que puede aportar leer algo 'en internet'. Sólo lo superaría (bromeaba aquí) que 'lo dijera la tele'.
Resaltar la mezcla de perfiles de los autores y la inclusión de una nativa digital (que se ajusta mucho mejor que la mayoría al término y que lo odia) pero también de personas próximas a esos nativos por ser formadores, padres, madres ...



Me quedé con la frase de @wicho de que el concepto de nativos tampoco tiene sentido porque, a la velocidad que cambia todo, lo que somos es inmigrantes digitales permanentes.

Luego, continué con la idea (que posiblemente hayan leído por aquí) de que casi siempre vale la pena aprender a utilizar bien las herramientas. Siendo conscientes, eso sí, de que son herramientas y que, por lo tanto, deben servirnos para algún fin: aprender, ser mejores, vivir mejor, hacer un mundo mejor, entretenernos... Y no un fin en sí mismo.

Relacionado con las mentiras cómodas frente a las verdades incómodas ('unpleasant truths') sobre las que comentó me permití hacer una llamada al a acción: tenemos una responsabilidad: no podemos decir que en internet sólo hay basura y que nuestro encargo puede ser ocuparnos de que haya cosas valiosas. Los 'malos' tienen incentivos para estar ahí y si los 'buenos' no hacen algo de trabajo, probablemente terminemos encontrando solamente lo que ellos hagan.

Luego hubo diversas intervenciones muy interesantes con lo que tengo que decir que lo pasé muy bien hasta que tuvimos que marcharnos.


Entrada publicada originalmente en Algunas ideas sobre la alfabetización digital y los nativos digitales .
Escrito el 2018-02-08
Categorías: otros