2017-01-03 - En la Zaragoza Maker Show hablando de Makers y Universidad

Robot El viernes día 16 de diciembre participamos en una mesa redonda sobre makers y universidad, organizada dentro de la Zaragoza maker Show. La mesa no tenía mucha diversidad y tampoco hubo mucha asistencia, pero acudimos con el mismo cariño e interés que si hubiera estado el auditorio lleno. Como siempre, anoté algunas ideas para la mesa (y durante la misma) que me permito compartir aquí.

Me siento confortable dentro el mundo maker porque llevo una temporada larga jugando con diversos cacharritos y usándolos como excusa para seguir aprendiendo y haciendo cosas, ahora que mi vida diaria no me lo permite tanto. Sin olvidar salir un poco de la 'zona de confort' manipulando materiales y haciendo operaciones mecánicas de las que estoy más alejado por formación. También he llevado algunas veces a mi hijo pequeño a diversas actividade relacionadas con este mundillo por ver si se detecta/despierta algún tipo de vocación.

El movimiento 'maker' (alguien sugirió la traducción de hacedor) tiene tres pilares importantes:

- Internet, como sistema de acceso universal a la información. Es posible que en otras zonas del mundo esa información ya fluyera por otros mecanimos (estoy pesando en los catálogos norteamericanos y esa cultura por el acceso al conocimiento y las novedades) pero, desde luego, a nosotros nos ha puesto todo un mundo al alcance de la mano.

- El precio, como factor de accesibilidad a productos y a la posibilidad de experimentar: el precio hace que podamos tener más aparatos, probar más cosas y tener menos miedo por si se estropean. La pérdida nunca será grave. Este factor es muy interesante para una universidad corta de presupuestos y que puede poner, gracias a eso, más herramientas a disposición de los estudiantes.

- Interacción con el 'mundo real', mediante la integración con sensores, cacharritos, dispositivos,... podemos crear experimentos interesantes, 'jugar' y sentir el atractivo que nos pueden proporcionar estos proyectos que son más vistosos que lo que sería un programa convencional de ordenador.

Estoy viendo que me dejé en mi lista el software libre, que nos permite tener acceso a las mejores herramientas en los más diversos dispositivos. Punto negativo para mi, que trato de compensar poniéndolo aquí.

También anoté que el mundo maker podía tener dos valores positivos para nosotros, como universitarios en un centro tecnológico:

- Desmitificación de la tecnología, eliminando esa componente mágica que para mucha gente sigue teniendo cualquier aparato informático y mostrando a las familias que cualquiera puede tener interés y hacer cosas interesantes con la tecnología.

- Ver a niños y niñas (sobre todo las segundas) enfrentándose (en el buen sentido) a la tecnología y abriéndoles la posibilidad de planterarse su futuro en esta línea.

Finalmente, también desde mi faceta como profesor destacaba que no podemos volvernos locos de pronto con el mundo maker: se trata de un caso más de uso de las cosas que explicamos y que eso puede ser interesante en momentos concretos pero que nosotros tenemos que concentrarnos en las bases que puedan servir para que los estudiantes luego encuentren su camino. En esto, o en todas las otras posibilidades que existen.

Se dijeron más cosas, claro, pero creo que como resumen puede ser suficiente. Por ahora.

Los más asiduos por aquí recordarán que en junio moderé una mesa redonda sobre temas similares En la European Maker Week Zaragoza.

Esta entrada apareció primero en Algunas ideas para una mesa sobre makers.
Escrito el 2017-01-03
Categorías: otros